3.26.2008

PATIO ALTERNATIVO 1.0







En esta entrada, muestro algunas imagenes del proyecto en 3d, ademas de un analisis imagen x imagen, marcand oelementos importantes tanto de diseño como de funcionalidad.







VISTA PRINCIPAL. la fachada principal, sera propuesta con tres tubos de acero que soportaran el sistema de lonaria, esta lonaria estara situada, de tal forma que pueda cubrir el puente, y el pasillo que da hacia las escaleras, esta lonaria se podra ver desde el acceso principal, este es el objetivo principal, invitar a todo los estudiante a visitar esta area, ademas de proveer un elemento arquitectonico, dinamico y diferente a todas las escuelas del I.P.N.




PUENTE. El puente tambien sera modificado, el pasamanos sera remplazado por secciones de cristal templado de 6mm tintex verde, los cuales equiparan al elemento de transparecias agradables y una inclinacion del elemento hacia la tendencia de diseño propuesta. este puente sera cubierto por la lonaria que continuara hasta el siguente pasillo, esta lonaria creara un espacio de doble altura, bastante agradable.










VISTA PUENTE. esta imagen muestra la vista desde el puente, la cual tambien mostrara parcialmente las actividades desarroladas por la gente queconcurra en el lugar, lo cual tambien sugerira realizar estas y otras actividades a los estudiantes que cruzen el lugar, ademas de agregar sensaciones agradables a los estudiantes.


















VISTA PASILLO EDIF. 2. esta vista sera una de las mas interesantes, ya que desde este punto uno tambien podra observar el lugar remodelado, y tambien podra ser participe parcial de el area propuesta, desde este punto el estudiante podra observar la doble altura de la lonaria, el puente con los elementos de cristal.













VISTA ENTRADA PRINCIPAL. perspectiva del patio, con piso de madera teka, y jardineras colocadas en espacios sin madera, se agregaron arboles, con follaje discreto y monocromatico.






VISTA INTERIOR BARRA. la barra sera parcialmente transparente en acrilico color rojo, iluminado internamente, para dar elementos con peso visual, ademas de ser otro elemento importante en el proyecto, esta barra proovera a los concurrentes, de bebidas, comida rapida, y cafe.




















VISTA ZONA DE MESAS. esta vista esta ubicada en el area de mesas en la cual se observa el espacio techado ya existente, y la vista parcial de la fachada del edificio 2 de la escuela, ademas de observar tambien la lonaria.







VISTA SUPERIOR 1. en esta imagen se observan, modulos de follajes, elaborados a base de secciones de malla metalica, y forrados de enrredaderas las cuales permitiran la obtima ventilacion de los espacios internos del edificio, ademas de permiter la entrada de luz, sin despojar de una buena vista ha estas areas.







VISTA SUPERIOR 2. en esta imagen se observa el conjunto del proyecto, desde el area posterior , que, no por ser la fachada posterior, deja de ser interesante.







VISTA SUPERIOR 3. conjunto del PATIO ALTERNATIVO



PLANTA DE CONJUNTO. Planta de conjunto amueblada, nota. la representacion de la lonaria, todavia la estoy trabajando ya que no he pododido encontrar alguna aplicacion similar a la deformacion tipo malla para lograr las curvas que se logran en estos elementos






PATIO ALTERNATIVO 1.0

Esta es una presentacion preliminar del proyecto denominado PATIO ALTERNATIVO, en el cual se muestra el volumen elaborado con el programa Skethup, donde se muestran texturas, elementos auxiliares y sombras.

El objeto de mostrar el video, es retroalimentar el proyecto con ideas y sugerencias, asi es que agradeceria cualquier comentario que tengas.

gracias.

3.24.2008





Este sistema de proyección interactivo no es nuevo anteriormente se ha visto algo similar con el Reac-Table, que instrumento musical empleado por Bjork en algunas de sus presentaciones. trasladándose a un entorno radicalmente diferente de una sala VIP.
Lo hace entrando en un bar, se va directo a la barra para hacer alarde de sus proyecciones . El sistema de proyecciones y sensores
iBar está colocado encima de la barra. Los sensores localizan a los objetos, en este caso los vasos, e interactúan con ellos.
Proyectando efectos de luz, animaciones y hasta vídeos interactivos que responden a los movimientos. Es decir que las proyecciones varían con el ir y venir de manos.





Introducción
Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

Origen
El término fue acuñado por Dale Dougherty de
O'Reilly Media en una lluvia de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en Octubre del 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.



En
2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios.
En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.
Así, se puede resumir a 2.0 " a todas aquellas utilidades y servicios de Internet alojados en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente." (Ribes, 2007)

Mapa mental de la Web 2.0
Tecnología
La infraestructura de la Web 2.0 es compleja y va evolucionando, pero incluye el software de servidor, sindicación de contenidos, protocolos de mensajes, navegadores basados en estándares, y varias aplicaciones para clientes.
Una web se puede decir que está construida usando tecnología de la Web 2.0 si se caracteriza por las siguientes técnicas:
:


Redifusión de contenido
La primera y más importante evolución de la Web 2.0 se refiere a la redifusión del contenido de una Web, usando protocolos estandarizados que permitan a los usuarios finales usar el contenido de la web en otro contexto, ya sea en otra web, en un conector de navegador o en una aplicación de escritorio. Entre los protocolos que permiten sindicar se encuentran
RSS, RDF (conocido también como RSS 1.1), y Atom, todos ellos variedades de XML. Los protocolos específicos como FOAF y XFN (ambos para redes sociales) amplían la funcionalidad de los sitios y permiten a los usuarios interactuar sin contar con sitios Web centralizados. Véase Microformats para más información sobre formatos de datos especializados.
Debido al reciente desarrollo de estos, muchos son
de facto en lugar de verdaderos estándares.
Servicios Web
Los protocolos de mensajes bidireccionales son uno de los elementos clave de la infraestuctura de la Web 2.0. Los dos tipos más importantes son los métodos
RESTful y SOAP. REST indican un tipo de llamada a un servicio web donde el cliente transfiere el estado de todas las transacciones. SOAP y otros métodos similares dependen del servidor para retener la información de estado. En ambos casos, el servicio es llamado desde un API. A veces este API está personalizado en función de las necesidades específicas del sitio web, pero los APIs de los servicios web estándares (como por ejemplo escribir en un blog) están también muy extendidos. Generalmente el lenguaje común de estos servicios web es el XML, si bien puede haber excepciones.
Recientemente, una forma híbrida conocida como
Ajax ha evolucionado para mejorar la experiencia del usuario en las aplicaciones web basadas en el navegador. Esto puede ser usado en webs propietarias (como en Google Maps) o en formas abiertas utilizando un API de servicios web, una semilla de sindicación.

Comparación con la "Web 1.0"
De acuerdo con
Tim O'Reilly [1], la Web 2.0 puede ser comparada con la Web 1.0 de esta manera:

Web 1.0
DoubleClick
Ofoto
Akamai
mp3.com
Enciclopedia Británica
webs personales
evite
especulación de nombres de dominios
páginas vistas
screen scraping
publicar
sistema de gestión de contenidos
directorios (taxonomía)
stickiness


Web 2.0
Google AdSense
Flickr
BitTorrent
Napster
Wikipedia
blogging
upcoming.org y EVDB
optimización de los motores de búsqueda
coste por clic
servicios web
participación
wiki
etiquetas (folcsonomía)
sindicación